martes, 2 de diciembre de 2014

Propuestas de Evaluación - Estrategias Innovadoras del Aprendizaje

El siguiente trabajo consistió en realizar 10 propuestas de evaluación para 1° y 2° ciclo. Fue un trabajo muy interesante y con el que aprendí mucho ya que me permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del año en la materio: Estrategias innovadoras del aprendizaje.

Para verlo hacer click aquí

sábado, 29 de noviembre de 2014

Plan de clase Prácticas del Lenguaje - Carpeta de Prácticas

Esta es una planificación de clase realizada en la Práctica docente de 3° año. Es una planificación de una clase de enseñanza de la letra "R" para 1° EP. Seleccione esta planificación por que creo que fue la clase más completa, ya que desarrolla tanto la oralidad como la escritura y lectura y además fue la clase en la que me sentí mas cómoda a la hora de realizarla.
Esta planificación forma parte de la Carpeta de Prácticas de 3° año.


Plan de clase
ESCUELA: Colegio Santa Isabel
CURSO: 1ero E.P
PRACTICANTE: Catalina Mesones          
CONTENIDO: La letra “R”
TIPO DE CLASE: Enseñanza
FUNDAMENTACIÓN:

Es importante que, a lo largo del primer año de educación primaria, los alumnos vayan aprendiendo a reconocer, leer y utilizar las distintas letras. Conocer las distintas letras y sus correspondientes sonidos les permitirá reconocer los componentes de una palabra. En el caso de la “R” tienen que, además, distinguir las diferentes sonoridades (fuerte y suave) según su ubicación dentro de la palabra.

OBJETIVOS:
  • Leer y escribir palabras que contengan la letra “R”.
  • Reconocer cuando la letra “R” realiza un sonido fuerte y cuando realiza un sonido suave.
Tiempo estimado: dos módulos de 40 minutos en un día

ACTIVIDADES:

ü  ANTICIPACIÓN:

25 minutos

Empezaré la clase pidiendo a los alumnos que realicen el sonido “rr” como si fuesen autos. Después daré ejemplos de nombres de algunos chicos del aula, animales, etc., es decir, palabras que ellos conozcan que tengan o empiecen con la letra r. Después de esto ellos irán diciendo palabras que tengan este sonido:  las anotaremos en un lado del pizarrón. Escribiré con un color las palabras con sonido r fuerte y con otro las que poseen sonido r suave. Leeremos la siguiente poesía exagerando el sonido “rr” y  subrayando todas las palabras que contengan la letra:
                                                                                                                                                     




ü  CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:

30 minutos


Conversaremos entre todos: “¿Suena igual la r en las palabras que subrayamos? ¿Cuándo suena distinto?” Observaremos las palabras que escribimos antes para encontrar las diferencias. Les explicaré cuando se usa la “R” con sonido fuerte y cuando con sonido suave.
Realizaremos un afiche para el aula distinguiendo “R” con sonido fuerte y con sonido suave. Para ello por equipos escribirán dos oraciones en tiras de cartulina blanca en las que utilicen palabras con estos sonidos después se las leerán a sus compañeros, para el sonido fuerte usarán las palabras que anotamos en el pizarrón al principio de la clase. Después irán pegando las oraciones en una cartulina grande en dos columnas de la siguiente manera:

R con sonido fuerte:                                        R con sonido suave:
El auto es rojo.                                                  El árbol es muy lindo.
Usa el serrucho de su papá.                          La cebra come hojas.



ü  CONSOLIDACIÓN:

25 minutos


Utilizando una lista de adjetivos en el pizarrón, escribirán un texto  breve acerca de un ratón. Empezarán el texto con: “Mi ratón es…” utilizarán la lista de adjetivos y después lo describirán de la forma que prefieran, podrán ponerle nombre, etc. La actividad tiene como objetivo la escritura libre y la correcta escritura de la letra r dependiendo de su sonido.

Lista de adjetivos:
Rubio
Ruidoso
Hermoso
Rápido
Rico
Pobre
Correcto
Deportista
Raro
Gordo
Rosa
Torpe
Travieso
Terrible
Tramposo
Rechoncho
Trabajador
Feroz
Fuerte

Podremos proponerles, a modo de comienzo, un texto  incompleto:

Mi ratón es _____________________________. Tiene el pelo ________________________. Es ___________________ porque vive en ____________________________________________________

Autobiografía escolar - Carpeta de Prácticas

Para la clase de Campo de la Práctica III la profesora nos pidió que redactáramos nuestro propia historia escolar: empezando por los colegios a los que fuimos hasta llegar al lugar en el que nos encontramos actualmente. Creo que este trabajo me permitió realizar una reflexión acerca del recorrido realizado, de por qué decidí ser maestra y de cómo influyó mi escolaridad en mi forma de ser docente.
Este trabajo forma parte de la Carpeta de Prácticas de 3° año.


Autobiografía escolar
“Todo es para mejor”


Mi recorrido escolar es un camino largo lleno de cambios. Desde chiquita para mí los cambios siempre fueron algo positivo, “es para mejor” es algo que  he escuchado mucho en mi casa y, aunque en algunas ocasiones no lo parecía, siempre ha terminado siendo así. Si tuviese que resumir en una oración mi vida escolar diría: “sólo en primaria estuve en 6 colegios distintos” y con eso ya dejo a varios sorprendidos y queriendo saber más.
Otra cosa que tengo que destacar es que mi mamá es maestra de inglés así que muchas veces la elección del colegio estuvo influenciada por su trabajo ya que siendo familia numerosa siempre convenía estar todos más o menos cerca. Mamá fue mi gran influencia en este camino a la docencia, siempre la vi trabajar y esforzarse al máximo en su trabajo buscando cosas nuevas e innovadoras para sus alumnos, preparando carteles enormes llenos de color y concerts muy divertidos. Con mis hermanos y yo fue así también, nuestra maestra que siempre se preocupó por nuestros sueños y por qué tuviésemos todas las cosas necesarias para crecer y aprender cada día.
Mi historia es cíclica, vuelvo a estar en un lugar parecido al que empecé: en San Isidro, en un colegio católico. Punto importante que me marcó mucho, mis papás siempre quisieron que la formación religiosa fuese algo importante en mi vida y la de mis hermanos. Y lo fue, cuando empecé a buscar colegios en los que trabajar los prioritarios en mi lista fueron los que tenían una formación católica muy marcada.
2, 3 y 4 años estuve en el jardín de infantes del Holly Cross, después preescolar y 1° grado pase al San isidro Labrador. 2° grado fue en el Buen Ayre, colegio sólo para mujeres y mucho más grande de lo que estaba acostumbrada. Eso parecía un gran cambio pero ese verano descubrí que nos esperaba un cambio mucho más grande, en realidad creo que con 7 años no terminaba de entenderlo mucho. Nos mudamos a España y por tener un calendario distinto pase de terminar segundo grado a estar en el fin del segundo trimestre de 3er grado. Creo que desde ahí me empezó a costar mucho más el colegio, mi maestra nueva nunca se preocupó por
fijarse si había algo que yo no hubiese aprendido, además éramos 36 en una clase, así que siguió igual sus clases como si no hubiese ningún cambio, por ejemplo: no sabía dividir o tardaba mucho en copiar los ejercicios del pizarrón así que me tenía que quedar en el recreo terminando. No recuerdo el nombre de ese colegio, estuve solo 5 meses y nos mudamos a otro pueblo en el que pase los primeros 6 meses de cuarto grado, en un colegio que tampoco recuerdo bien el nombre. Lo más divertido para mí y casi el único recuerdo que tengo de ese colegio era que compartía aula con mi hermano ya que estábamos mezclados 3° y 4°.
En el Fray Albino, el siguiente colegio, fue donde pase la mayor parte de primaria: la segunda mitad de 4°, 5° y 6°. Éramos poquitos 6 chicas y 10 chicos pero tengo muy buenos recuerdos de ese grupo, muchas cosas divertidas y mucho aprendizaje. En ese colegio me sentía muy cómoda, era un colegio bastante chico así que nos conocíamos todos y muchos volvíamos caminando juntos a nuestras casas porque vivíamos cerca. Desafortunadamente primaria terminó y el Fray Albino no tenía secundaria así que cambie a otro que fue tanto elección mía como de mis papás: el Colegio Pureza de María. Parecía el colegio perfecto para mí: colegio religioso, sólo mujeres, mucho deporte y justo en frente de mi casa. En mi cabeza ya imaginaba todas las amigas que iba a tener y todas las cosas que iba a hacer. No fue perfecto y nunca llegué a adaptarme ni a entenderme con esas chicas que eran tan distintas a mí. Por suerte solo pasé ahí 6 meses. Nos mudamos a Murcia, en la Península ibérica, otro gran cambio después de vivir en una isla. Ahí empecé en el colegio donde pasaría el resto de mi vida escolar, todo el secundario. Ya el día que fuimos a conocer el colegio me sentí parte de él, las chicas enseguida me integraron y las profesoras desde un primer momento estuvieron pendientes de que yo estuviera bien pero dejándome suficiente libertad como para que yo me hiciera mi espacio. Era un colegio de mujeres también, religioso y acorde con toda la formación que me habían inculcado mis papás. Ahí conocí a mis grandes amigas, pase con ellas los 5 siguientes años y siempre fuimos un grupo muy unido. Ahí conocí a las profesoras que marcarían mi forma de enseñar. La gran mayoría de ellas por su cercanía con sus alumnas, todos los años nos asignaban a cada clase una tutora que se encargaba de hacernos un seguimiento durante el año, nos ayudaban tanto en el tema estudio enseñándonos nuevas estrategias de estudio y formas en las que podíamos mejorar nuestro aprendizaje tanto como en el aspecto personal. Si tenías algún problema con amigas o en casa sabías que podías acudir a tu tutora de curso para pedirle ayuda o simplemente para tener a alguien que te escuche. Eso es algo que quiero ser para mis alumnos, alguien con quien tengan confianza y que sepan que pueden acudir con cualquier tipo de problema. Dos profesoras que me marcaron muchísimo fueron mi profesora de francés y primera tutora de curso y mi profesora de literatura. Mari Paz, mi profesora de francés, daba clases que eran muy divertidas, relajadas e innovadoras, mientras hicieses un esfuerzo por incluir todo el vocabulario en francés que pudieses ella estaba contenta. Todas sabíamos que cuando fuésemos grandes queríamos ser igual a ella por su simpatía. De Mari Paz me quedo con sus clases llenas de energía y su cercanía con nosotras. Mi profesora de literatura, Antonia, era totalmente lo contrario, todo el mundo tenía miedo de empezar los dos últimos años porque sabías que se venían las clases más exigentes de todas. Era así, muy exigente, pero por eso la admiraba más que a nadie. Siempre buscaba la perfección en todos los trabajos pero porque sabía que era algo que podías lograr, no esperaba imposibles si no que te superases en cada una de las cosas que hicieses. Ella amaba su materia, cada vez que hablaba de un autor te dabas cuenta de la pasión que sentía por la literatura, nosotras nos burlábamos y solíamos decir que estaba enamorada de Quevedo y García Lorca. Gracias a ella se despertó en mí un gran amor por la literatura y creo que fue la docente con la que más aprendí. Cómo tutora era distinta, sabía perfecto que te pasaba por la cabeza y te daba el suficiente empujón para que pudieses resolver un problema por vos misma. Toda mi vida había pensado en ser médico, es más cuándo tuvimos que empezar a elegir materias siempre estuve enfocada a las ciencias por ese objetivo: Biología, Física, Química… Antonia fue la primera en hacerme ver que yo no estaba hecha para eso, creo que por una parte lo sabía ya que sufría muchísimo el estudio de esas materias y apenas podía pasar. Antonia fue la que me preguntó: “¿Pensaste en ser maestra?”. Yo coordinaba grupos de comunión, ayudaba cuando había actos en el colegio con los chicos más chiquitos y me ofrecía voluntaria enseguida para acompañar en campamentos de primaria y lo disfrutaba muchísimo pero no se me había ocurrido la conexión de que quizás yo estaba hecha para eso.
Y llegó la crisis a España y algunos problemas de salud en mi familia y darnos cuenta de qué se estaba haciendo bastante difícil no tener a los seres queridos cerca y algunas oportunidades de  trabajo desde Argentina y pensar: “¿Será momento de volver?” Fue una decisión conjunta, de nosotros 6, recuerdo muchas charlas familiares y la decisión final. No fue fácil, dejar todo lo que  habíamos construido y empezar de cero, me costó mucho dejar a mis amigas pero “era para mejor”. Termine el colegio un mes antes y volvimos para que mis hermanos no tuviesen el problema con el calendario escolar que habíamos tenido cuando llegamos a España.
Yo llegué sin tener definido que quería hacer y bastante perdida con respecto a mi futuro. Como tenía medio año sabático decidí empezar a trabajar, me volví mucho más independiente y empecé a conocer el nuevo lugar en el que vivía. Trabajaba de secretaria en un estudio de abogados en microcentro a la mañana y a la tarde, algunos días a la semana, ayudaba a mi abuelo también como secretaria en su consultorio.
Después de investigación en internet y de ver muchas carreras decidí empezar a estudiar Relaciones Públicas, no elegí la docencia porque tenía ganas de hacer algo diferente, algo nuevo.
Al terminar el primer año de Relaciones Públicas, el día que rendí el último final, cuando volvía en tren a casa me di cuenta de que eso no era lo que yo quería en mi vida, de que no me veía para nada trabajando como relacionista pública en un futuro.
Unos días después mamá me hizo la pregunta: “¿Pensaste en ser maestra?” Y lo pensé y me di cuenta de que sí, eso era lo que quería, dos meses después ya estaba inscrita en el profesorado y nunca me voy a arrepentir de haber hecho esa decisión. Por fin siento que estoy donde debería estar, disfruto aprendiendo cosas nuevas todos los días y me encanta descubrir e investigar cosas nuevas acerca de la docencia y la enseñanza.
Ahora trabajo en el colegio Cardenal Newman, colegio sólo de varones, creo que es la única característica que me faltaba en mi lista de colegios. Empecé el año pasado en una suplencia en 6° de lengua, fue bastante duro pero me encantó y ahora soy maestra de 1° grado y el año que viene continuaré con ellos a 2°. Sinceramente creo que mi clase es la mejor, 29 chicos que veo crecer cada día  y que me llenan de orgullo y me hacen reír y emocionar. Intentó ser como mamá, buscando cosas nuevas y divertidas todos los días, como Mari Paz casi como una amiga y esperando que ellos confíen en mí para poder hablar de lo que necesiten y como Antonia buscando que ellos lleguen a lo mejor que pueden ser.
Todos estos cambios que se dieron en mi vida creo que influyeron muy positivamente en mí. Aprendí muchas cosas, conocí y viví muchas realidades distintas… Creo que eso hace que ahora pueda adaptarme bien a cualquier lugar y a cualquier grupo, que sepa buscar las cosas buenas de cada lugar e intente aprovechar todo el potencial y que me guste conocer mucha gente distinta y aprender de ellos.

Planificación de clase abierta de Ciencias Sociales

A continuación se encuentra un trabajo realizado para la clase de Didáctica de las Ciencias Sociales de 3° año. Este trabajo consistió en realizar una planificación de una clase abierta, es decir, una clase en la que acudiesen padres, directores u otros compañeros del colegio, con "la dictadura militar argentina" como contenido central. Me resultó muy interesante este trabajo por un lado por tener que trabajar un contenido así en primaria y por otro por el hecho de tener que planificar una clase abierta


Plan de clase
CURSO: 6°
CONTENIDO: La dictadura militar.
TIPO DE CLASE: clase abierta.
FUNDAMENTACIÓN: “Por la proximidad de los hechos, y porque estos comprometen nuestra ropia experiencia, este período requiere que estemos especialmente atentos a la relación entre memoria e historia” Con esta cita queremos resaltar la importancia de la memoria al abordar este tema en la escuela. La idea no es que los chicos realicen un juicio valorativo de lo que ocurrió si no que ellos mismo busquen la información para que puedan formarse una idea  de lo ocurrido a través de la parte histórica, no la parte política.

OBJETIVOS:
  • Demostrar a través de una exposición la investigación hecha durante la unidad  de “período de reorganización nacional”
  • Realizar un trabajo en grupo en el que todos participen desde el lugar que les parezca más cómodo pero realizando todos la investigación y recopilación de información.
ACTIVIDADES:
La idea de esta clase abierta es que los alumnos preparen una exposición en conjunto. Esta exposición va a tener el formato de un noticiero especial en el que se recuerda lo ocurrido durante la dictadura militar pero desde las consecuencias que ha tenido en la actualidad.
Para realizar la clase será necesario un trabajo previo en el que los alumnos se dividirán por grupos y el docente deberá supervisar lo que ellos van realizando para guiar y solucionar posibles problemas.
La investigación se llevará a cabo en la escuela trabajando en la biblioteca y el laboratorio de computación con la ayuda del maestro y fuera de la escuela preguntando a familiares y conocidos y visitando lugares que puedan servirles para recopilar información (museo de la memoria, asociación de abuelas de plaza de mayo, parque de la memoria.)
Los alumnos se dividirán en grupos para poder abarcar distintos aspectos. Cada grupo deberá recopilar información entorno a lo que le indica el docente, preparar una breve exposición a modo de entrevista o reportaje televisivo (lo cual será trabajado en conjunto con prácticas del lenguaje)
La idea es que todos los grupos trabajen en conjunto, que las decisiones se hagan entre todos y que cada uno de los chicos este conforme con su rol para fomentar el interés por el tema. Cada uno de los grupos deberá realizar la investigación y la búsqueda de información.
Los grupos serán los siguientes:
Grupo 1 o moderadores del programa: investigarán que es una dictadura, sus dictaduras, cómo surjen y por qué, cuales son los derechos que se violan, etc. Ellos serán los que actúan de presentadores y den paso a sus compañeros, incorporando estos datos que investigaron.
Grupo 2 o historiadores: realizarán la reseña histórica de lo que fue la dictadura militar concretamente en el país, cuántos años duró, quienes integraron las juntas militares, que otras personas intervinieron, etc. Pueden preparar afiches en los que se vea esta información o una presentación en computadora según sea la preferencia del grupo.
Grupo 3 o memoria: estos alumnos serán los encargados de averiguar cuales fueron las consecuencias del régimen en el país: la parte social, como puede ser la división de las personas y la parte cultural y educativa. Al igual que el grupo anterior organizaran la información en un afiche o presentación de powerpoint.
Grupo 4 o entrevistadores: realizarán entrevistas a personas que hayan vivido en esa época para saber cómo vivían, cómo cambio su vida cuando empezó y cuando terminó la dictadura, algo que les haya marcado, etc. Realizarán las entrevistas primero con ayuda del profesor para saber qué y cómo preguntar y la filmarán en video.
Grupo 5 u organizadores: en este grupo estarán aquellos alumnos que no se sientan comodos realizando una exposición frente a muchas personas o que simplemente prefieran otro tipo de actividad. La idea no es apartarlos del grupo si no que se dividan con los otros grupos para ayudarlos con la búsqueda de información y que realicen el guión del programa.
A modo de cierre y para fomentar, después de las exposiciones, la unión de criterios y puntos de vista prepararan entre todos la canción “A mi país” de Facundo Saravia para resaltar la idea de unidad del pueblo y de trabajar todos juntos para construir un futuro mejor.

Planificación anual de Matemática 5° EP

Esta es una planificación anual de Matemática para 5° de Educación Primaria, fue un trabajo realizado para la clase de Didáctica de las Matemática de 3° año. Consistió en realizar una planificación anual usando el diseño curricular de la Provincia de Buenos Aires para organizar los contenidos. Lo seleccione por que me sirvió de gran ayuda para entender cómo realizar una planificación anual y cómo organizar los contenidos que se quieren enseñar en un año.




Planificación anual de Matemática

Nivel: Segundo Ciclo
Año: 5°


UNIDAD

CONTENIDO





1






·         Resolver problemas que implican usar, leer, escribir y comparar números sin límite.
·         Explorar diversos sistemas de numeración posicionales, no posicionales, aditivos, multiplicativos, decimales y analizar su evolución histórica.
·         Resolver problemas que involucran significados más complejos de la suma y la resta, identificando los cálculos que los resuelven.
·         Resolver problemas que implican determinar la cantidad que resulta de combinar y permutar elementos por medio de diversas estrategias y cálculos.
·         Resolver problemas seleccionando la estrategia de cálculo más adecuada según los números y cálculos involucrados.
·         Utilizar recursos de cálculo mental exacto y aproximado para sumar y restar expresiones decimales entre sí y multiplicar una expresión decimal por un numero natural, así como cálculos algorítmicos de suma y resta de expresiones decimales.
·         Construir triángulos a partir de las medidas de sus lados y/o de sus ángulos para identificar sus propiedades.
·         Elaborar conjeturas y analizar una demostración de la propiedad de la suma de los ángulos interiores de los triángulos.
·         Construir figuras que demandan identificar y trazar rectas paralelas y perpendiculares.
·         Construir cuadrados y rectángulos como medio para profundizar el estudio de algunas de sus propiedades.





2






·         Resolver problemas que exijan componer y descomponer números en forma aditiva y multiplicativa analizando el valor posicional y las relaciones con la multiplicación y la división por la unidad seguida de ceros.
·         Resolver cálculos mentales y estimativos de suma y resta utilizando descomposiciones de los números, cálculos conocidos y propiedades para anticipar resultados de otros cálculos sin tener que resolverlos
·         Resolver problemas realizando cálculos estimativos de multiplicación y división para anticipar, resolver y controlar resultados.
·         Resolver problemas seleccionando la estrategia de cálculo más adecuada según los números y cálculos involucrados.
·         Resolver problemas que implican analizar comparar y utilizar cálculos algorítmicos de multiplicación y división.
·         Ubicar fracciones en la recta numérica a partir de diferentes informaciones.
·         Resolver problemas de suma y resta entre fracciones y con naturales, apelando a diferentes estrategias de cálculo.
·         Resolver problemas que demandan usar expresiones decimales para comparar, sumar, restar y multiplicar precios y medidas, mediante diversas estrategias de cálculo.
·         Resolver problemas que exigen analizar el valor posicional en las escrituras decimales.
·         Resolver problemas que demandan leer, escribir y ordenar expresiones decimales, usando la recta numérica.
·         Distinguir la pertinencia o no de recurrir al modelo proporcional para resolver problemas.
·         Resolver problemas que permiten establecer relaciones entre triángulos, cuadrados y rectángulos.
·         Medir y comparar el perímetro de figuras rectilíneas por diferentes procedimientos.
·         Reconocer la independencia entre la medida del área y la forma de una figura.
·         Reconocer la independencia entre el área y el perímetro de una figura.





3







·         Resolver problemas sencillos que involucran multiplicaciones y divisiones: series proporcionales, organizaciones rectangulares, repartos y particiones.
·         Resolver problemas que implican analizar el resto de una división.
·         Resolver problemas que implican conocer las relaciones entre dividendo, divisor, cociente y resto.
·         Resolver cálculos mentales de multiplicaciones y divisiones que implican poner en juego propiedades de las operaciones y del sistema de numeración.
·         Utilizar recursos que permiten comparar fracciones y determinar equivalencias.
·         Resolver problemas de medida en los cuales las relaciones entre partes o entre partes y el todo pueden expresarse usando fracciones.
·         Establecer relaciones entre una fracción y el entero asi como entre fracciones de un mismo entero.
·         Resolver problemas que demandan multiplicar o dividir una fracción por un número natural.
·         Resolver problemas que demandan analizar las relaciones entre fracciones decimales y expresiones decimales en el contexto del dinero y la medida.
·         Analizar la multiplicación y división de números decimales por la unidad seguida de ceros y establecer relaciones con el valor posicional de las cifras decimales.
·         Resolver problemas en los que una de las magnitudes es una cantidad fraccionaria.
·         Producir planos de diferentes espacios (aula, casas, plazas, patio de la escuela, la manzana de la escuela, etc.) analizando puntos de vista, ubicación de objetos, proporciones, códigos y referencias.
·         Medir y comparar el área de figuras rectilíneas utilizando diferentes recursos.




4







·         Resolver problemas que implican analizar, comparar y utilizar cálculos algorítmicos de multiplicación y división.
·         Resolver problemas que implican analizar el resto de una división.
·         Resolver problemas que implican conocer las relaciones entre dividendo, divisor, cociente y resto.
·         Resolver problemas que implican analizar comparar y utilizar cálculos algorítmicos de multiplicación y división.
·         Resolver problemas que implican el uso de múltiplos y divisores, y múltiplos y divisores comunes entre varios números.
·         Resolver problemas de división en los que tiene sentido repartir el resto y se ponen en juego las relaciones entre fracción y división.
·         Resolver problemas de proporcionalidad directa en los que una de las cantidades o la constante es una fracción.
·         Resolver problemas que demandan buscar una fracción de una cantidad entera y poner en juego la relación entre partes y todo.
·         Resolver problemas que demandan analizar las relaciones entre fracciones decimales y expresiones decimales en el contexto del dinero y la medida.
·         Resolver problemas de proporcionalidad directa que involucran números naturales, utilizando, comunicando y comparando diversas estrategias.
·         Resolver problemas de proporcionalidad directa que involucran expresiones decimales en el contexto del dinero y la medida.
·         Resolver problemas que permiten identificar características que definen a los cubos, los prismas y las pirámides.
·         Usar fracciones para expresar el área de una superficie, considerando otra como unidad.
·         Reconocer la independencia entre la medida del área y la forma de una figura.




5







·         Resolver problemas realizando cálculos estimativos de multiplicación y división para anticipar, resolver y controlar resultados.
·         Resolver problemas de varios pasos con las cuatro operaciones y diferentes modos de presentar la información.
·         Resolver problemas que implican determinar la cantidad que resulta de combinar y permutar elementos por medio de diversas estrategias y cálculos.
·         Resolver problemas seleccionando la estrategia de cálculo más adecuada según los números y cálculos involucrados.
·         Resolver problemas de división en los que tiene sentido repartir el resto y se ponen en juego las relaciones entre fracción y división.
·         Resolver problemas de proporcionalidad directa en los que una de las cantidades o la constante es una fracción.
·         Resolver problemas que demandan usar expresiones decimales para comparar, sumar, restar y multiplicar precios y medidas, mediante diversas estrategias de cálculo.
·         Producir e interpretar instrucciones escritas para comunicar la ubicación de personas y objetos en el espacio y de puntos en una hoja, analizando posteriormente la pertinencia y suficiencia de las indicaciones dadas.
·         Usar fracciones para expresar el área de una superficie, considerando otra como unidad.
·         Medir y comparar el área de figuras rectilíneas utilizando diferentes recursos.




6







·         Resolver problemas que implican determinar la cantidad que resulta de combinar y permutar elementos por medio de diversas estrategias y cálculos.
·         Resolver problemas sencillos que involucran multiplicaciones y divisiones: series proporcionales, organizaciones rectangulares, repartos y particiones.
·         Resolver problemas que demandan usar expresiones decimales para comparar, sumar, restar y multiplicar precios y medidas, mediante diversas estrategias de cálculo.
·         Resolver problemas que permiten analizar las relaciones entre fracciones decimales y expresiones decimales para favorecer la comprensión del significado de décimos, centésimos y milésimos.
·         Reconocer la independencia entre el área y el perímetro de una figura.
·         Reconocer la independencia entre la medida del área y la forma de una figura.
·         Interpretar sistemas de referencia, formas de representación y trayectos en diferentes planos referidos a espacios físicos amplios.